La ética de una profesión es un conjunto de normas, en términos de los cuales definimos como buenas o malas una práctica y relaciones profesionales. El bien se refiere aquí a que la profesión constituye una comunidad dirigida al logro de una cierta finalidad: la prestación de un servicio y existen condiciones o imperativos éticos profesionales: competencia exige que la persona tenga los conocimientos, destrezas y actitudes para prestar un servicio, servicio al cliente la actividad profesional sólo es buena en el sentido moral si se pone al servicio del cliente y solidaridad las relaciones de respeto y colaboración que se establecen entre sus miembros.
En el ejercicio de una profesión se deben poner en práctica principios éticos que establezcan los parámetros y reglas que describan el comportamiento que una persona puede o no exhibir en determinado momento. No es difícil poner estos principios en práctica, pero el omitirlos redundará en perjuicio propio y de las personas con quienes se interviene o se presta un servicio.
Considero que toda profesión, pero muy particularmente la abogacía necesita, reclama un verdadero comportamiento ético de los Abogados o Licenciados en Derecho, es necesario enaltecer la nuestra profesión.
Considero que si tomamos en cuenta y más aun vivimos y fomentamos las virtudes cardinales (justicia, prudencia, templanza y fortaleza), seremos cada día mejores abogados.
Recordemos que a los abogados no es encomendada una de las tareas mas difíciles en sociedad que es salvaguardar el bien común, garantizar el respeto a las garantías constitucionales.
No olvidar la máxima ética profesional que dice “La mejor garantía para el éxito profesional radica en el leal y escrupuloso cumplimiento de nuestros deberes”.
En el ejercicio de una profesión se deben poner en práctica principios éticos que establezcan los parámetros y reglas que describan el comportamiento que una persona puede o no exhibir en determinado momento. No es difícil poner estos principios en práctica, pero el omitirlos redundará en perjuicio propio y de las personas con quienes se interviene o se presta un servicio.
Considero que toda profesión, pero muy particularmente la abogacía necesita, reclama un verdadero comportamiento ético de los Abogados o Licenciados en Derecho, es necesario enaltecer la nuestra profesión.
Considero que si tomamos en cuenta y más aun vivimos y fomentamos las virtudes cardinales (justicia, prudencia, templanza y fortaleza), seremos cada día mejores abogados.
Recordemos que a los abogados no es encomendada una de las tareas mas difíciles en sociedad que es salvaguardar el bien común, garantizar el respeto a las garantías constitucionales.
No olvidar la máxima ética profesional que dice “La mejor garantía para el éxito profesional radica en el leal y escrupuloso cumplimiento de nuestros deberes”.
saludos a todos
ResponderEliminarMa Elena tienes mucha razón en lo que nos comentas y gracias por que nos recuerdas que se debe ser ético y buscar serlo en todas las profesiones y en nuestra vida diaria.
ResponderEliminarSi todos cumplieramos esta parte seriamos mejores como individuos y seres humanos
La ética profesional va muy de la mano de la ética personal, no se puede separar de tajo al ser de su profesión. El desempeñarse éticamente bien en el quehacer de su profesión no debe costar trabajo. La práctica hace al maestro. Los valores se viven, no son teorías bonitas, deben ser terrenales. Saludos.
ResponderEliminarAl respecto considero que la etica de los abogados reviste una gran importancia ya que la sociedad nos confia en algunos casos su patrimonio y en ocasiones los más valioso, su "libertad".
ResponderEliminarPor lo que nuestro trabajo debe de apegarse a los lineamientos eticos y valores, lo que en la actualidad no sucede con nuestros organos que nos representan de forma legal.
Definitivamente este es un tema sumamente importante y no solo para la abogacia, sino en todas y cada una de las practicas profesionales, si por un momento replantearamos nuestra realidad social y la fundamentaramos en valores como la etica, estoy segura tendriamos una sociedad mucho mas justa y noble. Como medico este es uno de los valores con los cuales tenemos que aprender a dirigirnos, asi que encuentro un punto de comunion muy importante en lo que comentas, felicidades por exponer lo que tendriamos que tener presente todo el tiempo.
ResponderEliminarEl asunto de la ética en las distintas profesiones me parece un asunto de vital importancia, y creo que respecto de los profesionales del derecho aun más, pues percibo una consideración poco favorable de parte de la sociedad hacia este gremio.Lo anterior no quiere decir, por supuesto que no contemos, en nuestro contexto con abogados honestos y éticos, sin embargo si considero que se requiere, de manera urgente, fomentar y propiciar una cultura del abogado ético y comprometido con los fines de su labor.
ResponderEliminarEl reto, no obstante, corresponde no solo a los que participan de manera directa en el gremio, sino a la sociedad en general que promueve y acepta prácticas poco ética. Lo decía Oscar en su comentario, la ética personal esta fuertemente relacionada con la ética profesional, al grado de que no se pueden separar, sino que la primera, creo yo, determina en gran medida casi en su totalidad, a la segunda. Así la ética personal surge de nuestra base social: la familia.
A todos nos corresponde reivindicar el gremio del derecho, y esto por nuestro propio desarrollo.
Bien el artículo, ensayo o apreciación... hablar de Ética siempre ha sido y será controversial desde donde se vea y en donde se lea, nos decimos éticos mientras nos pensamos corruptos, risas y caras feas se han creado a partir de la polémica estructuración del “elitista” estado de derecho en nuestro país. Periódicamente se suscitan actitudes consideradas criticables que deberían calificarse de críticas para el mejor desempeño de la abogacía y de la impartición de justicia. Es así pues como los abogados que trabajan para el Estado califican con cara de justos y una mano en el bolsillo.
ResponderEliminarSaludos...
Héctor Colín...
Creo que es importante el tema que eligio y pienso que el tema deberia estar presente en muchas de nuestras conversaciones ya que al mas hablarlo mas aprendemos de el, estoy totalmente de acuerdo en el comentario del Prof. Oscar, "que la Etica se debe de vivir";
ResponderEliminarEl tema de la ética en las profesiones es por sí misma controversial... porque hay quienes dicen cumplirla y aplicarla pero sus acciones no son congruentes con ello; por lo que ética no es solo un valor para aparentar sino para vivirlo de manera constante en lo laboral, profesional y personal sin importar la formación educativa que se tenga.. es más una forma de vivir y de ser.
ResponderEliminarA pesar de que mucho se cuestiona la ética en el ejercicio de las leyes si creo que debe haber parámetros que nos deberán regir y mantener ante todo la dignidad, el respeto y la integridad en las personas.
Felicidades por tu blog.. y tú tema =D
Estimada Maria Elena:
ResponderEliminarTiene razón en lo que comenta, la práctica de la ética en la vida diaria no tanto en el ámbito profesional debería ser una práctica natural, sin embargo en la realidad no es así, considero que la ética profesional va de la mano con la educación que nos fué inculcada desde nuestros padres, abuelos y tal vez influenciada en mayor o menor escala por el círculo social en el que nos hemos venido desenvolviendo como seres humanos a través de nuestro crecimiento.
Sin embargo la ética en general es un término ambiguo puesto que ésto nos obliga a remitirnos a nuestra educación básica, ya que lo que para unas personas es ético o bien hecho para otras puede ser que no, es por eso la importancia del fomento y práctica de valores a través de las instituciones educativas, medios masivos de comunicación pero sobre todo el alimento diario desde nuestros hogares.
De ésta manera es muy posible que las próximas generaciones de abogados y profesionales en general estén menos contaminadas de la falta de ética y demás que son consecuencia de esta carencia sumamente importante en nuestras vidas y sobre todo en la sociedad.
Agradezco la oportunidad que nos brindas de compartir una opinión muy personal.
Susy